México.- El expresidente Vicente Fox (2000-2006) se lanzó contra la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actual mandatario mexicano, pues aseguró que el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) llegará a su fin tras las consultas que solicitaron los Gobiernos extranjeros sobre lo que consideraron políticas energética discriminatorias.
A través de su cuenta de Twitter, plataforma en donde suele expresar su descontento hacia la administración del tabasqueño y su proyecto de nación autodenominado como la Cuarta Transformación (4T); el expresidente pronosticó que el T-MEC llegará a su fin debido al posicionamiento del titular del Ejecutivo ante la petición de EEUU y Canadá.
“Una consecuencia gravosa más. ¡Este gobierno perdió totalmente la brújula! Adiós al T-MEC, adiós al progreso”, escribió Fox Quesada por medio de redes sociales.
Y es que ante la queja formal por parte del Gobierno de EEUU a México, López Obrador señaló que esta surgió como parte de una serie de inconformidades de empresarios mexicanos, por lo que minimizó la inconformidad de los estadounidenses.
“Es un mecanismo que está establecido de revisión (…) Se ha usado ya, incluso nosotros lo hemos pedido este mecanismo de aclaración”, declaró el mandatario mexicano durante su conferencia de prensa del 20 de julio en Palacio Nacional.
No obstante, López Obrador pidió que reprodujeron el tema Uy que miedo de Chicho Che para mofarse de las críticas que han emanado por parte del bloque opositor al que responsabilizó de las consultas y catalogó de “fifís”.
Fue la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) quien confirmó haber recibido, a través de la Secretaría de Economía (SE), la solicitud para dar inicio a las consultas por parte del Gobierno de EEUU de conformidad con lo establecido en el Artículo 31.4 del T-MEC.
Esto significa que la administración del presidente Joe Biden presentaría un panel de solución de controversias en contra de México al considerar que nuestro país ha incumplido con los compromisos en materia energética establecidos en el Tratado, debido a que a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica prioriza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre competidos privados.
“Las empresas estadounidenses continúan enfrentándose a un trato injusto en México (…) Estos cambios afectan a los intereses económicos de EEUU en múltiples sectores y desincentivan la inversión de los proveedores de energía limpia y de las empresas que buscan comprar energía limpia y fiable”, declaró la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.
En tanto, la SE informó que a partir de este miércoles, México y EEUU tienen un periodo de 75 días para solucionar la controversia.
Por su parte, el ministro de Canadá de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas dijo a Reuters que su Gobierno lanzará sus propias consultas puesto que concuerdan con el posicionamiento de los estadounidenses.
En caso de no llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio sobre la correcta aplicación e interpretación de estas disposiciones, EEUU podrá solicitar el establecimiento de un panel para que decida sobre este estatuto al considerar que México ha incumplido con los compromisos en materia energética establecidos en el T-MEC.
En entrevista con Milenio, Ildefonso Guajardo, diputado y negociador del T-MEC, dijo que en caso de perder esta controversia, las consecuencias no las pagaría el Gobierno mexicano, sino los exportadores nacionales, ya que el Gobierno de EEUU tendría el derecho de imponer aranceles en el sector agrícola o manufacturero.
Con información de Infobae
Discussion about this post