Eclipse solar en México: Dónde y cuándo ver | Hora y fecha

México.- La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y otras instituciones con áreas astronómicas estudian de cerca el próximo eclipse total de Sol que oscurecerá algunos estados de México.
El próximo 14 de octubre de 2023 se producirá un fenómeno astronómico en el país, un eclipse anular de Sol que promete ser el espectáculo más espectacular del año.
Este fenómeno, que se produce cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra, dejando un anillo de luz solar visible alrededor de la luna, podrá ser visto en varias partes del país.
El eclipse solar anular comenzará su recorrido en el Océano Pacífico, ingresando al continente americano por Oregón, en Estados Unidos, y moviéndose hacia el sur para salir por Texas y adentrarse en el Golfo de México.
Aproximadamente a las 10:45 am (hora local), ingresará por Campeche, para después cruzar por Calakmul y parte de Quintana Roo y Belice, y finalmente continuar su trayectoria por Centroamérica, Brasil y terminar en el Atlántico.
Se espera que la duración del eclipse anular de Sol 2023 sea de alrededor de 3 minutos y 27 segundos, y el mejor lugar para verlo será en la franja de anularidad, que es la región donde se puede observar el anillo de luz solar completo.
Para disfrutar de este evento sin sufrir daños en la vista, es fundamental que los espectadores tomen precauciones y utilicen gafas especiales o filtros solares adecuados.
Los expertos recomiendan no mirar directamente al Sol sin protección, ya que esto puede causar lesiones permanentes.
El eclipse anular de Sol 2023 es una oportunidad única para admirar uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza.
Los interesados en presenciarlo pueden contactar a sociedades astronómicas y especialistas para obtener asesoría sobre la mejor manera de verlo y las medidas de seguridad necesarias.
Eclipse solar en México
A diferencia de los eclipses lunares, los eclipses solares son poco comunes y cuando se presentan no suelen ser visibles para todo el mundo. La última vez que se presenció este fenómeno astronómico en México fue el 11 de julio de 1991, es decir, hace 22 años.
En esa ocasión, el eclipse solar se pudo apreciar, con las debidas precauciones, desde las entidades federativas de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Ciudad de México y Chiapas. Este tuvo una duración de 7 minutos con 2 segundos y fue transmitido por un conocido canal de televisión nacional.
Para este año, el mejor lugar para apreciar el eclipse de sol será en la Península de Yucatán, pese a que será visible desde la mayor parte del país, según expertos de la UNAM.