México.-La cartera vencida de la banca múltiple aumentó en Jalisco. La morosidad de los créditos comerciales, consumo y vivienda pasó de cuatro mil 417 millones de pesos (MDP) al cierre del año pasado a seis mil 924.3 MDP en el primer trimestre del actual, según el Banco de México (Banxico).
Ante el alza de las tasas de interés anunciadas por Banxico y la Reserva Federal de Estados Unidos, Israel Macías López, investigador de la Universidad Panamericana (UP), recomienda a la gente que liquide sus deudas.
El Banco de México ya incrementó la tasa de interés de referencia a 7.75 por ciento.
Raúl Rodríguez, académico del ITESO, considera que la subida de las tasas de interés establecidas por los bancos centrales no son el mejor instrumento para combatir una inflación que viene por el lado de la oferta.
Banca múltiple cuenta con liquidez
De acuerdo con el último reporte de estabilidad financiera (junio 2022) del Banco de México (Banxico), la banca múltiple cuenta con niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios.
“No obstante, el sistema enfrenta retos relevantes ante la coyuntura actual, la cual combina los efectos remanentes derivados de la pandemia por COVID-19, con nuevos desafíos provenientes de la situación geopolítica entre Rusia y Ucrania, así como persistentes presiones inflacionarias globales”.
Esto ha provocado el retiro del estímulo monetario en diversas economías y, en general, el apretamiento de las condiciones financieras.
Se reporta que durante la primera mitad de este año, la actividad económica global ha registrado una desaceleración más marcada de lo previsto y las estimaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mundial se revisaron significativamente a la baja para este año.
En tanto, el otorgamiento del crédito continúa sin registrar una reactivación robusta y generalizada que pueda acompañar e impulsar el crecimiento económico.
“El saldo del financiamiento total recibido por los hogares, registró una caída marginal en términos reales anuales durante el primer trimestre de 2022. No obstante lo anterior, el crédito al consumo otorgado por la banca y sus Sofomes subsidiarias mostró una recuperación”.
Sin embargo, se informa que durante el primer semestre de este año la actividad económica ha continuado su proceso de recuperación. “El producto aún no alcanza los niveles previos al impacto de la pandemia. Además, a pesar de dicha recuperación, continúa sin observarse una reactivación acorde en el otorgamiento del crédito”.
Expertos piden a las personas ahorrar y utilizar créditos sólo en casos que sean necesarios. EL INFORMADOR/A. Camacho
LA VOZ DEL EXPERTO
Crecerá morosidad con los bancos
Israel Macías López, investigador de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana.
Aunque la morosidad con los bancos seguirá en aumento, ante la crisis económica que se vive en el país y a nivel mundial tras la pandemia, Israel Macías López, académico de la Universidad Panamericana (UP), aclara que ésta no se elevará “de tal forma que ponga en riesgo la existencia de los bancos”.
Actualmente, dice, se habla de una recesión, de un incremento en tasas de interés y una baja en la actividad económica “que todos lo vamos a resentir, pero no tanto para poner a la banca en un contexto de crisis general”.
Ante el aumento en la cartera vencida, agrega, los bancos deberán mostrar sus fortalezas; es decir, las reservas que tienen, el tipo de financiamiento, “en fin, ya habla mucho del manejo interno de cada banco”.
El problema, comenta, es para los casos más complicados en los que las personas ya estaban al límite para pagar sus deudas, “sumando el hecho de que todo lo demás está subiendo de precio. Hoy se necesita más dinero para llenar un tanque de gasolina, para tener acceso a gas, para pagar energía eléctrica, para comer”.
Añade que se requieren más recursos para cubrir cualquier necesidad. “Y si le sumamos el hecho de que ahora se va a requerir más dinero para poder estar en condiciones normales ante las deudas que tenemos, la presión aumentará”.
Aumento de inflación preocupa por impacto en nivel de vida de la gente
El alza de la inflación que se ha presentado desde finales del año pasado es preocupante por el impacto en el nivel de vida de la gente, destaca Israel Macías López, investigador de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana (UP).
“Porque ya con esta inflación que estamos teniendo está repercutiendo en muchas cosas, sobre todo porque es una inflación que se ha concentrado en la comida. Sería distinto si estuviera concentrada en cosas que no todo mundo compra; por ejemplo, en boletos de avión, boletos de cruceros o consolas de videojuegos”, resalta.
Lo lamentable, dice, es que esa escalada de precios está concentrada en los granos, harina, leche, huevo, carne, verduras, frutas, entre otros alimentos de la canasta básica, “y por eso está siendo mucho más empobrecedora, porque quién se escapa de comer. Si sube un boleto de avión, bueno, muchos no se enteran, pero si comer sale más caro ahora, pues muchos los padecen”.
De acuerdo con información de Banxico, durante el último cuatrimestre del año pasado la inflación general anual se ubicó en 6.99% en promedio y aumentó a 7.27% durante el primer trimestre de este año.
“En abril de 2022 el indicador registró 7.68%, mientras que en mayo se ubicó en 7.65%. El complejo entorno para la inflación de principios de año se tornó aún más complicado, pues además de que los efectos asociados a la pandemia no se terminaron de disipar, surgieron presiones adicionales sobre los precios de las materias primas, alimenticias y energéticas, por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania”, precisa el Banco de México.
Fuente Agencia
Discussion about this post