Nacional.-Este lunes, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Población que transforma la Clave Única de Registro de Población (CURP) en una credencial con validez oficial, incluyendo datos biométricos como huellas dactilares, fotografía, iris y firma.
La medida, enviada al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, ha generado controversia por su posible duplicidad con la credencial del INE. No obstante, fue avalada por mayoría simple y busca consolidar la CURP como el identificador nacional obligatorio.
¿Qué documentos en México ya usan biométricos?
Antes de esta reforma, varios documentos oficiales ya utilizaban tecnología biométrica:
-
Credencial para votar (INE): huellas, foto y firma.
-
Pasaporte electrónico: incluye chip RFID con huellas y firma digital.
-
Cédula Profesional Electrónica: requiere e.firma validada por el SAT.
-
Licencias de conducir (CDMX y Jalisco): foto y firma digital.
-
Tarjetas de residencia del INM: huellas, firma y fotografía.
La nueva CURP biométrica se integrará a este ecosistema, fortaleciendo los mecanismos de identificación personal en México y dificultando los fraudes por suplantación de identidad.