Méxcio.- La noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo, se registrará un eclipse lunar total, el único de 2025 visible en México, según especialistas de la UNAM. Este evento ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que el satélite adquiera una tonalidad rojiza, fenómeno conocido como “Luna de sangre”.
Referencias bíblicas
Aunque la Biblia no menciona los eclipses lunares directamente, hay pasajes que podrían hacer referencia a este fenómeno, como en Joel 2:31:
“El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible.”
Otro versículo, en Mateo 24:29, habla de señales en el cielo, mencionando que el Sol se oscurecerá y la Luna no dará su brillo, lo que algunos interpretan como una advertencia divina.
“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días se oscurecerá el sol, y la luna no dará su brillo, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas”.
¿Por qué la Luna se ve roja?
De acuerdo con la UNAM, el color rojo del eclipse lunar ocurre cuando los rayos del Sol atraviesan la atmósfera terrestre y se dispersan, dándole a la Luna tonalidades rojizas, naranjas o cafés, dependiendo de la composición atmosférica.
Este fenómeno solo ocurre durante la Luna llena, cuando la alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna es perfecta.